Nicole González revisa la pandemia con los ojos del arte

(29.09.2021) “Cerca de un 80% de quienes se dedican al sector vieron pérdidas en su campo laboral, o sea, no solo se redujeron, se retrasaron sino que también se cancelaron muchas de las ctividades que estaban programadas para la difusión del arte”, en estos dos años de pandemia, según informó Nicole González Herrera, historiadora del Arte de la Universidad de Chile, con una maestría en Museología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), ciudad de México, quien lo expresó en el contexto del séptimo capítulo de “Miss Virus & Mr Covid”, del programa Oh! Citoyens Live, financiado por el Fondo de Fomento a los Medios de Comunicación Social, del Ministerio Secretaría General de Gobierno, FFMCS 2021.
Al ser consultada de qué manera el arte ha podido sobrevivir con la pandemia, la investigadora planteó que ha sido bastante complejo este periodo para quienes son creadores, investigadores, artistas y productores. En este escenario, se cancelaron muchas obras y presentaciones, lo que afectó al mundo de las artes de la representación, visuales, y del patrimonio cultural inmaterial, quienes no han podido realizar sus eventos presenciales y pocas exhibiciones virtuales. Expresiones artísticas como la artesanía, tampoco ha podido desarrollarse durante este tiempo de pandemia. Para la experta en arte y museología, “el impacto ha sido muy significativo”.
El arte expresa y representa – y ha representado – una infinidad de cosmovisiones a través de la historia de la humanidad mediante creativas formas y técnicas. “Hay una nueva iconografía de sujetos y personas que están más distanciadas”, agrega Nicole. Además, la estética es la capacidad que tiene un hombre o una mujer de representar sus sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y de la sociedad de su tiempo. Durante estos casi dos años de pandemia, las personas lograron evadir un poco el sufrimiento que provocó el virus, gracias a las diversas expresiones artísticas que encontraron en el espacio digital. “El arte nos permite tener estrategias de interpretar esto, la música ha sido una compañía, el cine, los documentales”, explicó.
Pero, al mismo tiempo, el mundo del arte y la cultura fue el rubro más perjudicado con las cuarentenas. Desde que se masificó la pandemia, los primeros en dejar de trabajar y han sido los últimos en volver a sus espacios creativos. Asimismo, hay que considerar que no han recibido el necesario apoyo como otros rubros de la producción.
Nicole González, afirma que los artistas “permiten sensibilizar sobre lo que está pasando, dar un contenido sensible a las cifras duras, el arte ayuda a interpretar lo que está pasando, la música es un ejemplo. Sí , creo que contribuyen mucho al ser humano, nos permite empatizar con otras realidades. El arte desde una imagen más violenta, nos obliga a acercarnos a leer una lectura del panorama más complejo respecto a la sociedad. Hay varias cosas que se cruzan”.
Finalmente, nos dice que el arte es un campo que siempre está activo, y sus creadores desearían que las condiciones laborales y políticas fueran en esa misma línea. El arte debe tener maduración para analizar las reacciones humanas. “Creo que probablemente sea necesario esta depuración, este tiempo como para digerir que está pasando en la escena, sobre todo porque si uno enfrenta la realidad de las cuarentenas, la pandemia, estamos también acercándonos a temas que tienen que ver con la enfermedad, con la muerte, con la pérdida”, expresó la investigadora del arte.
Para la experta, quienes se dedican de manera profesional a este rubro del arte y la cultura viven en una permanete precariedad e informalidad, subsisten sus proyectos en gran parte a partir de los fondos públicos, aunque Nicole González reconoce una inyección estatal de casi 15 mil millones, éstos se encuentran rodeados de burocracia y de complejos accesos administrativos.
Una de las lecciones que nos ha dejado la pandemia es el surgimiento de nuevas estructuras culturales en el lenguaje visual, las audiencias y los formatos virtuales. “Es necesaria la realidad corporal o sea el cuerpo presente en las instituciones, en el museo, o en la obra de teatro, en el concierto”, añadió.
En este mismo sentido, Nicole González considera que: “el artista va a ser un portavoz, un comunicador del sentir social”. Por ello, es clave la mediación y la pedagogía cultural, señaló.
Para escuchar y ver esta entrevista, usa este link:
https://www.facebook.com/watch/live/?ref=search&v=193388166241564