Un Presidente para Chile: ¿Hacia dónde camina la esperanza?
(01.12.2021) El 21 de noviembre de 2021, se llevó a efecto la elección presidencial y legislativa en nuestro país. Para una segunda vuelta, dos candidatos lideraron las encuestas, José Antonio Kast con un 27,91% de los votos a su favor y Gabriel Boric, con el 25,83%, cuyo primer resultado fue una verdadera sorpresa para el análisis del escenario político. Además, con una participación de un 47,34% de la población, el que equivale a un poco más de 7 millones de electores, quienes salieron a los lugares de votación para ejercer su derecho cívico. En las redes sociales y en las calles se percebía un ambiente muy hostil, la violencia del lenguaje se hizo patente.
Para saber más sobre estos resultados y el ambiente que rodeaba esta elección, Oh! Citoyens Live, conversó con Cristóbal García- Huidobro, Doctor © en Historia Moderna de Universidad de Oxford, y Rodolfo Fortunatti, Doctor en Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.
García- Huidobro, señala que respecto del ambiente social y político, primero “hay un nivel de polarización, más o menos grande en el país, la polarización llevó a este resultado. Y en lo segundo lugar, es el resultado en el Congreso, ya que hoy tenemos un Congreso dónde nadie tiene mayoría”. Además, agregó que aunque tengamos una nueva Constitución a futuro tampoco habrá mayoría de una coalición política, es decir, hay un equilibrio que puede llegar hacer inhabilitante a las fuerzas políticas. Lo único que le espera al próximo mandatario, cualquiera que sea, será negociar, dijo.
En tanto para Fortunatti, la “supuesta” polarización se da en este contexto político porque el estallido social de 2019, “es el inicio de un proceso revolucionario moderado que puede ser comparado con otros episodios en el mundo”, en contextos históricos muy diversos pero de similares efectos sociales. Asimismo, “se abre un proceso de convulsión política y social, que tiene muchos elementos de violencia, violencia que radica en algunos zonas o violencia generalizada en el país, como el terrorismo de Estado, como golpe de Estado fallido”, que advierte amenazas sucedidas en regiones manifestadas en el malestar ciudadano, dijo el doctor en sociología.
Aunque existen revoluciones, en respuesta a los dichos de Fortunatti, tales como la del 1891 y del propio Golpe de Estado en 1973, logradas – expresa García Huidobro – el escenario actual no permitiría una intromisión militar. En este contexto, las movilizaciones sociales habrían cambiado el curso de la presión social de 2019.
Para García Huidobro, la posibilidad de ganar la elección de diciembre está en manos de Gabriel Boric, aunque sea una instuición del experto de Oxford. Sin embargo, para recuperar las confianzas ciudadanas será casi imposible y una tarea compleja para el nuevo ciclo histórico, agregó.
Fortunatti, insiste en que las revoluciones han sido fallidas en el pasado inmediato y que en referencia a la polarización de los partidos políticos, la representación del Congreso está bastante dividida en tres tercios y aquello es una garantía de equilibrios.
Finalmente, las y los chilenos fueron a las urnas y definieron el próximo Presidente de la República, y dicho mandatario deberá saber negociar con las partes para desarrollar su programa de gobierno y así dar respuesta a las necesidades que claman las diversas ciudadanías, aunque el tiempo de gobernanza sea incierto producto de la nueva Constitución.
Para escuchar el programa completo deben ingresar al siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=Z4GEHWxjwH0