El debate que convoca: ese Derecho Humano llamado Agua
(30.03.2022) En Chile Hace más de 10 años que el país enfrenta una mega sequía, desde la región de Coquimbo hasta la Araucanía. Por ello, grupos ambientalistas señalan que el problema país “No es una Sequía, es un Saqueo”. La escasez de agua afecta a cerca de un millón de personas. El 47,2 por ciento de la población rural en Chile no tiene abastecimiento formal de agua potable. Esto representa un problema de salud porque aunque obtengan agua de manera informal, para satisfacer esa necesidad, no se asegura su inocuidad, según la Fundación Amulén,
La Secretaría Técnica de la Universidad de Chile, participante de la Mesa de trabajo multisectorial, a través de la académica Pilar Barría, plantea que existen variados factores que influyen en la escasez hídrica, desde el cambio climático hasta las prácticas de manejo del recurso y que se requieren soluciones no solo tecnológicas, sino también de gestión de política pública e inclusive de carácter constitucional.
El déficit de agua caída hasta hoy es de un 80%, el que pone al 2021 como el cuarto año más seco de la historia de Chile. De acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), todas las regiones presentan déficit del 50% o más, y ninguna alcanza la precipitación del año anterior. Después de 11 años de tramitación en el Congreso, el presidente Gabriel Boric ha firmado una reforma al ‘Código de aguas’, el que prioriza el acceso al consumo humano e integra el cambio climático como factor que amenaza y limita su disponibilidad.
Por ello, Oh! Citoyens Live, conversó con Lorena Donaire, fundadora y vocera de ‘Mujeres Modatina´. (Movimiento de Defensa por el acceso al agua, la tierra y la del medio ambiente), y Marcela Mella, Delegada Presidencial Cordillera, quienes argumentaron respecto de la problemática que aqueja al país en materia de escasez hídrica y algunas de las formas de resolver este complejo panorama.
Desde la comuna de Petorca, Lorena Donaire, si bien cree que las reformas al Código de aguas es un avance (creado en 1981) y requiere cambiar la disposición de la administración de parte de quienes toman las decisiones, cuya elección de directorios no son elegidos democráticamente, sino que por la cantidad de acciones o derechos de agua que cada persona posee. “Esto parece tremendamente importante de cambiar en una lógica que también se presenta en la Convención (Constituyente)”, señaló.
Aunque el Código de aguas fue considerado desde sus inicios como ‘un bien común’, siempre fue argumentado – paralelamente – como un bien económico, con énfasis en el carácter agroexportador, con beneficio paralelo a las forestales y mineras, concesionado a perpetuidad, pero que solo ha beneficiado a dicho empresariado y no a pequeños agricultores familiares, agregó la representante de Modatima.
“La gestión hídrica está en crisis”, acota la activista, y relata que en una reunión sostenida en la comuna de Putaendo se discutió acerca de la ‘Ley de glaciares’, que deja afuera a una cantidad importante de glaciares rocosos, nieve y aguas subterráneas al río Aconcagua, lo que es clave para el diseño de estrategias de adaptación al cambio climático, y cuya misión ecológica es aportar de manera subterránea y de superficies el agua a los territorios, por ello, respecto del instrumento, “tiene que haber un cambio de modelo y de gestión profundo (…) debe derogarse más que reformarse”, sostuvo.
Sobre la misión ciudadana y educativa, en torno a la conciencia social y ecosistémica del agua, Lorena Donaire cree que existe poca compresión sobre la ‘huella hídrica’ y por tanto se requiere un mayor aprendizaje y una conciencia colectiva en la ciudadanía y en la instalación de etiquetas en productos producidos a partir del consumo o gasto del agua.
En este mismo sentido, desde la experiencia de ‘No más Alto Maipo’, y ahora como Delegada Presidencial, Marcela Mella, considera que “el origen del problema está en la Constitución” de 1980, ya que hasta la decada del 70 existía como un derecho y parte de la Reforma Agraria, y “ahora tenemos una tremenda oportunidad con la nueva Constitución”, expresó.
Otra arista planteada por Mella, es que las empresas sanitarias privadas, regulan el derecho y gestión del consumo hídrico de las personas, debiendo recaer en el Estado. Hay que pasar “de un derecho de aprovechamiento privado a un bien de uso público”, es decir, cambiar la calidad y la mirada sobre las concesiones a privados y el deber estatal. Un ejemplo en la región Metropolitana es el Cajón del Maipo, donde Aguas andinas no presta servicio a toda la población, de hecho existe un 40% de estos habitantes que todavía no se beneficia con agua potable y alcantarillado.
Como ‘zona de catástrofe hídrica’, Petorca, desde el año 2009, ha aparecido el negocio del agua, un “mercado muy oscuro de los camiones algibes”, ya que los mismos empresarios dueños del agua son quienes venden este esencial elemento, incluso con una dudosa calidad del producto, que el caso de Los Molles en el verano reciente, apareció olor y residuos de fecas en el agua potable, privatizada por la empresa San Isidro, acusó Donaire.
A partir de los acuerdos internacionales, relata la Delegada Presidencial, solo le cabe al Estado la responsabilidad de otorgar y velar por que se cumpla este derecho humano fundamental, frente al cambio climático, que en el caso chileno no ocurre así, ya que este elemento sigue en manos de empresarios privados, fijando estos últimos altos precios al consumo ciudadano.
Ambas panelistas creen que la redacción de la nueva carta magna permitirá de forma transversal, plurinacional, de ordenamiento territorial un mejoramiento sustancial de este derecho humano, y anhelan que el nuevo ‘Código de aguas’ refleje la identidad diversa de necesidades en las comunidades regionales.
Ver y escuchar la entrevista completa en: https://www.facebook.com/OHCitoyensLive/videos/1656515618028446