Abogado Fabián Barría: ¿Cómo se redacta una Constitución?
(29 junio 2022) Este 4 de septiembre la ciudadanía se enfrenta a un plebiscito nacional en el que debe aprobar o rechazar la propuesta de una Nueva Constitución para Chile. Un hito histórico que ha movido los cimientos de una sociedad acostumbrada a mantener ciertos privilegios de poder, por sobre un pueblo resignado a mirar como suceden los cambios sociales más relevantes.
En un plazo de establecido de 9 meses esta ‘Convención Constitucional’ redactó un borrador de nueva Carta Magna de cara a la ciudadanía. Una vez terminada, fue entregada al Presidente Gabriel Boric en un acto denominado “republicano”, mientras que las y los 154 Convencionales comienzan su periplo por todo el país para hacer valer su posición frente a las opciones de apruebo o al rechazo.
El programa Oh! Citoyens Live conversó con el abogado y asesor jurídico de la Convención, Fabián Barría González, quien señaló de entrada que “este es el episodio más relevante e histórico de nuestro país”. Al ser consultado sobre cómo se escribió este nuevo texto constitucional, quien comentó que lo primero que fue acordado es que “se escribiría en una hoja en blanco y no estaría condicionado a priori por una redacción predeterminada”. Por ello, se redactó un reglamento que fijó los procedimientos para la redacción final del texto, explicó.
Este cuerpo constituyente se dividió en comisiones con 7 temas a desarrollar: sistema político, principios, formas del Estado, derechos fundamentales, medio ambiente y modelo económico, sistemas de justicia y organos de control y por último, el sistema de conocimiento, arte y cultura.
En estas 7 comisiones trabajaron con diversas ‘iniciativas de normas’ entregadas por los diversos ciudadanos y ciudadanas, donde cada comisión determinó un cronograma para que durante los 9 meses que duró el proceso pudieran discutir los diversos temas. Lo primero fue determinar si el Estado sería unitario, federal o regional. Luego, se sometía a la opinión de expertos y finalmente en el pleno se declaraba su pertinencia en una asamblea abierta de convencionales.
En este contexto, si no se conseguían los 2/3, volvía a la respectiva comisión, lo que puede ser observado en la actualidad por la ciudadanía en las actas y registros audiovisuales respectivas. “Fueron muchas horas de trabajo y muchos documentos”, agregó el abogado constitucionalista.
Cada comisión invitó a expertos de cada área para fundamentar las iniciativas y así pudieran deliberar de mejor manera y redactar un borrador de consenso, que luego era votado para pasar al pleno y éste debía hacer la votación final, sino estaban de acuerdo, la iniciativa volvía a la comisión original para hacer los cambios necesarios y lograr esos consensos tan necesarios.
Respecto, de las ‘Normas constitucionales’, Barría se refiero a que existe un consenso que se explica así: “Existe una clasificación de normas. Pero se refiere a cualquier regla de convivencia social que permite, prohibe o mandata que se hagan ciertas cosas, por ejemplo, las que dictan los municipios o el código civil o penal”. Sin embargo, existe normas madres que se ubican al alero de la Constitución del Estado, y esas son las que juridicamente condicionan el resto de las leyes que están bajo esta regla fundamental, esta es “una norma suprema” en el caso de los países de régimen democrático, dijo.
En el hemicentro de la convención, en materias políticas, “hubo momentos muy dificiles, y si esto implicaba, si la discusión era bicameral o unicameral, o si sería presidencial o parlamentario”, relató Barría. Es decir, si la representación sería territorial o nacional. “Finalmente quedó un presidencialismo atenuado y un bicameralismo asimétrico”, agregó.
Frente a la interrogante de la ciudadanía, al preguntarse de qué manera una constitución puede mejorar la calidad de vida de las personas, el abogado asesor de la Constituyente, señaló que se ubica basicamente en el aspecto social, con una nueva propuesta de ‘Estado social y democrático de derecho’, bajo la imposición de universalidad, y que obliga garantizar la salud, vivienda y educación, a través de diversos mandatos, acotó el especialista jurídico.
Otro aspecto relevante del nuevo texto – según el abogado – se refieren al acceso digno al empleo, tales como la sindicalización y el reconocimiento a la trayectoria laboral radicada en las pensiones, esto implica la fijación de nuevas políticas públicas que tienden a mejorar la vida cotidiana.
La nueva Carta Magna, considera variables sociales y educativas frente al flagelo del narcotráfico y la delincuencia, donde el énfasis está en la dignidad y oportunidad de las personas, ya que “todos los países tienen delincuencia, sin embargo, lo que varía es el delta de las cifras y esto se debe a la profesionalización de las policías (…) la actual constitución es letra muerta”, planteó el abogado Barría.
Todo este proceso quedó registrado en www.chileconvencion.cl