CNX Patrimonial: Centro La Reina: mitos y verdades de la energía nuclear en Chile
(28 septiembre 2022) La energía nuclear en Chile todavía discutible como parte de la matriz energética en el país, planteada desde el año 1964 por el político y doctor en medicina Eduardo Cruz-Coke. En este periodo se analiza el posible acceso que tiene Chile a las materias nucleares, las relaciones con organismos internacionales de regulación y capacitación. Para ello, se envían científicos a adquirir los nuevos conocimientos al extranjero.
Fue en 1974 cuando el reactor nuclear de investigación de La Reina entró en operación en los faldeos precordilleranos, en el sector oriente de Santiago, donde no había más que campos desiertos. Tampoco se conocían bien los riesgos de una falla geológica que atraviesa el sector, se trata de la falla de Ramón, que se extiende unos 30 kilómetros de norte a sur, paralela a la cordillera de Los Andes, y que pasa además por casas, edificios, universidades y una planta de gas. Este es uno de los tantos mitos y verdades de la energía nuclear.
El programa Oh! Citoyens lIve, a través de su serie “Conexión Patrimonial: territorios e historias olvidadas”, financiada por el Fondo FFMCS del Ministerio Secretaría General de Gobierno, invitó a conocer un poco más de este Centro de Estudios Nucleares, al Dr. en Fisica e investigador de la Comisión Chilena de Energía Nuclear CCHEN, Leopoldo Soto Norambuena.
“El reactor nuclear de La Reina es un reactor pequeño, un reactor de investigación, de 5 megawatts y no produce energía electrica”, señala Soto. Se usa principalmente para producir algunos isotopos para la radiomedicina en tratamientos del cáncer, plasmas y tecnologías nucleares para la agricultura.
En relación al lugar donde también existe la falla de Ramón, el investigador es enfático en comentar que al momento de la creación del Centro de Estudios nucleares, este espacio de investigación ha vivido ya varios terremotos de magnitud y no ha existido daño colateral alguno.
Sin embargo, es relevante pensar en que cada nación debe contar con formas de energías, una de ellas es la nuclear, “lo importante es contar con energías y no hay ninguna energía qiue sea mejor que otra (…) unas contaminan más que otras”, añadió el Doctor en Física. El objetivo es que estas energías dejen una huella de carbono de menor impacto al ecosistema.
La claves de la energía nuclear para cualquier país pasa por una regulación de organismos capacitados, los conocimientos, procesos tecnológicos y científicos a la altura del manejo de esta materia energética. Esto mide su desarrollo nación y su capacidad de progreso en capital humano avanzado.
Respecto de los mitos acerca de los desechos nucleares, Soto Norambuena rescata que “las sustancias radioactivas que desprenden son permanentes y que pueden ser usadas para aplicaciones beneficiosas o daños a la salud”, dijo. La CCHEN ha realizado un importante aporte a la radiomedicina, sin embargo, las dosis mal administradas pueden dañar.
Existen diferencias en la vida de los desechos nucleares, ya que estos poseen vidas medias de miles de años, lo que significa que su actividad radioactiva en este lapso de tiempo prolongado pasa a la mitad, a diferencia de la fusión nuclear, en que los residuos nucleares tendrían vida util por cerca de una docena de años. “Son desechos bastante manejados”, agregó.
Otro mito se relaciona con la posibilidad de que ocurriera algo similar a Chernóbil, Central nuclear Vladímir Ilich Lenin, ubicada en el norte de Ucrania, el investigador comenta que: “en ese caso, el reactor se sobrecalentó y el nucleo se fundió rompiendo la pared que lo protegía”, por tanto no existe esa posibilidad en el caso de Chile debido al tamaño de ambas centrales nucleares.
Aparte del Centro de Estudios Nucleares de La Reina, se cuenta con un reactor de baja potencia en Lo Aguirre (ubicado cerca del túnel Lo Prado), que tampoco supera los 5 megawatts de energía. Su uso está ligado al mundo de la estirilización con una fuente de cobalto-60, principalmente para la estirilización de productos agrícolas e insumos médicos.
La visita de organismo internacionales – hace un breve tiempo – obedeció a una solicitud de la CCHEN para ver la posibilidad de ampliar los servicios y usos de la energía nuclear en nuestro país. Para ello, se solicitaron recomendaciones, las que serán examinadas por nuestro país para ver sus factibilidades y posibles instalaciones o ampliaciones.
Soto Norambuena, trabaja desde hace varias décadas en la Comisión chilena de Energía Nuclear en proyectos sobre el Litio y en su especialidad, física de plasmas y la fusión nuclear, es decir, en la unión de núcleos de átomos livianos extraídos del Sol y las estrellas, por ejemplo, a diferencia de la fisión nuclear quer se usa solo para la energía eléctrica.
En la investigación sobre “plasmas focus” somos pioneros en el planeta, es decir es la miniturización ya que “no podíamos ser únicos construyendo la máquina más grande en el mundo, pero si podiamos ser únicos si construíamos la más pequeña”, como un aporte al conocimiento científico, señaló el Doctor Soto Norambuena.
Ver entrevista completa en:
https://youtu.be/JhyIm9Hy8r8
