Paro de camioneros: ¿Cuáles son sus consecuencias para el país?
(30 noviembre 2022) Tras 8 días de paralización, finalmente se pone termino al paro de camioneros, tras firmar un primer acuerdo. El lunes 28 de noviembre se firma un principio de acuerdo con el gobierno del Presidente Boric, en dicha instancia tanto empresarios como los propios transportistas cesan su movilización gremial. Este acuerdo tiene 14 puntos entre los cuales piden al ejecutivo seguridad en macro zonas del norte y sur, mesas de trabajo, zonas de descanso y por último, continuar con el ‘Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles’, MEPCO .
El gremio del transporte en Chile atiende sobre el 90% del movimiento de cargas, lo que genera aproximadamente el 5% del PIB. Esta actividad es fuente laboral para más de 245 mil personas que realizan esta labor logistica. Es tan estratégico su funcionamiento para asegurar el abastecimiento que son capaces de paralizar el país, como ha ocurrido históricamente.
Para comprender más sobre este tema, Oh! Citoyens Live, conversó con Felipe Riquelme, subgerente de Operaciones de TM3, ingeniería y servicios. Además, es académico de Logística en DUOC UC y Luis Morales, mecánico – conductor y tesorero de los camioneros de Iquique.
El transporte de carga terrestre es un servicio fundamental para la productividad del país, esto lo hace tener un poder estartegico frente la autoridad. ¿Cuáles son las consecuencias de este paro?.
Para ambos invitados la primera consecuencia es el miedo a tener un desabastecimiento y por ende un alza de los productos esenciales. La población tiende a pensar que se hace intencionalmente, pero hay que decir que el transporte de carga es un actor crítico dentro de la cadena de abastecimiento y eso genera incertidumbre tanto para los economistas, gobierno como para el empresariado, especialmente, en una temporada fuerte de exportación de frutas.
Para Riquelme, el principal miedo que esto generó, “fue al desabastecimiento por la falta de transporte de carga terrestre” y Morales agrega que “el miedo más grande que nosotros tenemos es a nuestra integridad física, supera en cualquier caso al desabastecimiento o a lo que sea necesario. No provocamos el desabastecimiento, solo se generó un retraso”. Esto se contradice con las declaraciones por parte de los empresarios agrícolas del sur, quienes declararon que tuvieron que votar algunos de sus productos por no tener trasporte de carga.
Según el petitorio del gremio hay varios puntos que generan discusión, pero ambos invitados Riquelme y Morales, concuerdan en que no existe una real seguridad y protección para quienes transportan mercadería de alto costo, ya que ellos deben pagar las mermas y los robos. No hay ningún seguro comprometido que los apoye en eso. A esto se suma de que los gremios reclaman que al pagar peaje necesitan lugares donde descansar y sin que les roben. “No podemos sacar a Carabineros para que nos cuiden a nosotros, pero en el Norte, no hay más quienes lo hagan”, afirmó Morales.
Para Felipe Riquelme, a lo anterior, se suma el costo del petróleo y la seguridad, “si pagamos peaje, que se hagan cargo de la seguridad. Los costos no se puede traspasar al cliente, estamos trabajando bajo el costo”.
Para escuchar la entrevista completa, sigue el siguiente link https://www.facebook.com/OHCitoyensLive/videos/2534542960032953