“Ley de responsabilidad parental”: el DICOM para deudores chilensis
(8 de junio) El 20 de mayo entró en vigencia la “Ley de Responsabilidad Parental” con la finalidad de facilitar el pago efectivo de las pensiones de alimentos que deben otorgar quienes tienen la tutela parental hacia los menores. Un avance extraordinario si se acomete el registro histórico de deudores visibilizado de forma masiva en la última pandemia.
El programa Oh! Citoyens live, a través de su sección “Plaza de Abastos” conversó con la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, acerca de esta nueva Ley de Responsabilidad Parental y sobre el el ejercicio del “Pago Efectivo para Deudas de Pensiones de Alimentos”.
En primer lugar, la Subsecretaria de la cartera explicó que “es necesario encontrar los mecanismos de cómo hacemos justicia para tantas mujeres, que hoy en día, en Chile sostienen por sí sola el cuidado y a la familia, sostiene también el desarrollo y el futuro del país, porque cuando nosotros dejamos a niños sin alimentación, sin pago de pensiones. Lo que hacemos es precarizar la educación, la salud, la seguridad, para ellos y ellos son el futuro de Chile”, afirmó la autoridad.
Cabe recalcar que en la actualidad un 97% de los deudores, son hombres y un 3% mujeres, y en este sentido, desde esta fecha existe una integración entre el registro nacional de deudores y la ley de responsabilidad que permite complementar la institucionalidad para hacer efectivo el pago de la deuda.
Por ello, Vidal explicó que el registro nacional de deudores permite ciertas restricciones para aquellos que deben la pensión “es una especie de DICOM para los deudores”, afirmó.
Además, comentó que los que estén en esta lista no podrán sacar su licencia de conducir, ni el pasaporte, van a tener retenciones del impuesto y en caso de solicitar un crédito superior a cincuenta UF tendrá un porcentaje de retención, para el pago de pensiones.
Bajo este escenario jurídico apeló a que con esta ley se pide que se tenga conciencia que no se está castigando al progenitor o progenitora, si no que están perjudicando a sus hijos “el primer sentido de pago de está ley es para los niños, niñas y adolescentes, ellos son los que se ven vulnerados”, dijo la subsecretaria.
La entidad gubernamental informa que para realizar la denuncia correspondiente, en caso de que se requiriese de un ejercicio jurídico de abogados, existe un trabajo del ministerio con los municipios para trabajar en forma conjunta y a través de ello, que se pueda vivir un acompañamiento para que esa instancia – que generalmente es a la primera que recurre la ciudadanía- se pueda ejecutar de la mejor manera, es decir, “se capacitaron a más de 1200 funcionarios para que puedan dar respuesta a está ley y orientar a la ciudadanía”, argumentó Vidal.
En tanto, la subsecretaria de la mujer y equidad de género detalló aquellos mecanismo de está ley y el marco institucional para hacerse de la manera más efectiva posible.
Si deseas ver la entrevista, visítanos en YouTube:
Nota de Nosmely Rodríguez