Subsecretaria Gainza explica con peras y manzanas la Inteligencia Artificial
(15 de junio 2023) ¿Cómo podemos entender la inteligencia artificial desde Chile? porque para octubre del 2022, nuestro país será anfitrión de una cumbre científica sobre inteligencia artificial donde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, dará a conocer su primera ‘Política Nacional de Inteligencia Artificial’(IA). En el contexto internacional y de países desarrollados la IA ha avanzado a pasos agigantados involucrándose en el desarrollo de distintos aspectos de la vida cotidiana y productiva.
El programa Oh! Citoyens live, a través de sus sección “Plaza de abastos”, que transmite radio UdeChile, 102.5 FM, conversó con la Subsecretaria del Ministerio de ciencia, Tecnología e Innovación, Carolina Gainza, acerca del desarrollo de Inteligencia Artificial y sus alcances para el desarrollo del país.
“La inteligencia artificial está transformando nuestro mundo en dimensiones, que yo creo, que hace unas décadas las veíamos solo en películas de ciencia ficción, y el rol de nuestro ministerio, no es solamente generar tecnología o trabajar con las universidades y generar investigaciones para tener nuevos desarrollos tecnológicos y aplicaciones, sino que también es generar conocimiento”, dijo la subsecretaria de Estado.
Más adelante complementó: “Y eso hoy día es muy importante para tomar decisiones en está materia, en materia de tecnologías digitales e inteligencia artificial. Es decir, como nosotros tomamos decisiones informadas en evidencia, eso va despejando mitos y miedos relacionados con la inteligencia artificial”. afirmó respecto al trabajo que se realiza en está materia este órgano encargado de la investigación científica.
A su vez la subsecretaria Gainza explicó que: “está idea que vamos a ser reemplazados por las máquinas, de qué nos vamos a transformar en robots, que va a ver una guerra contra las máquinas son cuestiones que ha estado presentes yo diría desde Frankenstein en la literatura y las películas, pero también si nosotros miramos la historia de la humanidad toda tecnología genera miedos, durante la revolución industrial también estaba presente la idea que los humanos íbamos a ser reemplazados. Entonces hoy día vuelve a aparecer ese miedo y lo importante es tener conocimiento para que el desarrollo tecnológico esté acompañado por una perspectiva de derecho y que nos permita avanzar en la reducción de brechas y no que las tecnologías aumentan las brechas”, argumentó.
En tanto, Carolina Gainza reafirmó la importancia de tomar decisiones informadas, de derribar mitos acerca del desarrollo tecnológico e incentivar que las herramientas de innovación produzcan más integración social y estén al servicio de las personas.
En este escenario, recalcó la importancia de que en el país participe en la conversación de políticas públicas respecto al desarrollo, uso, condiciones de estas tecnologías y sus actualizaciones de una forma responsable, ética y cómo ser adoptadas de acuerdo a la ciudadanía y sus características locales.
Más informaciones en MinCiencia
Si deseas ver la entrevista completa, visítanos en el canal YouTube:
Nota por Nosmely Rodríguez