Marta Olivares: “hemos sido de toda la vida crianceros caprinos”
(29 junio 2023) La ganadería caprina es herencia de los primeros españoles que llegaron a estos territorios, y se transformó con los siglos en parte de nuestra cultura nacional. Los primeros encomenderos se encargaron de la explotación del ganado para proporcionar alimento a los colonizadores. Desde entonces, las cabras se adaptaron exitosamente a diferentes regiones del país, incluyendo zonas áridas y montañosas, convirtiéndose en una fuente confiable del sustento para las comunidades rurales.
A lo largo de los siglos, la ganadería caprina se transformó en un sustento crucial en la economía rural de Chile. Esta especie doméstica provee leche, carne y pieles, generando ingresos para las familias. La venta de queso, carne y cuero de cabra ha creado interesantes oportunidades de comercio local y regional, impulsando la economía de áreas rurales y contribuyendo al sustento de las comunidades agrícolas.
El programa Oh! Citoyens, de Radio Universidad de Chile, 102.5 FM y su proyecto “Conexión Patrimonial: sonidos de la geografía humana”, segunda temporada, cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, convocatoria 2023. En este capítulo Nº 9 invitamos a Marta Olivares, presidenta de los crianceros caprinos de Salamanca, región de Coquimbo.
“Yo nací en un corral, porque mis padres, mis abuelitos, mis bisabuelitos, todos fueron crianceros. Fui criada con leche de cabra, fui educada con leche de cabra, con los quesos y sigo con la tradición”, relata orgullosa. Muchas mujeres jefas de hogar, agrega, subsisten gracias a estos productos derivados de la cabra.
En los últimos años, se han implementado programas de capacitación y asistencia técnica para los ganaderos caprinos, con el objetivo de mejorar la producción, la calidad de los productos y la comercialización. Sin embargo, en la localidad de Tranquilla, señala la criancera, se mantienen las tradiciones ancestrales de cortar la leche con “lonco” (suero del cabrito), se mantienen los animales en los cerros con la modalidad de crianza “extensiva”, es decir, de manera natural en el hábitat, y no “estabulada” como algunos estancieros lo están trabajando en la actualidad.
Hay diferencias en las razas caprinas de la zona, porque aquellas de establos más industrializados, denominada “bóer”, de origen sudafricano, no entrega productos de mejor sabor en la carne y su leche es mucho más delgada, acota, Marta Olivares.
La sequía y el cambio climático han ido modificando las formas de vida y de trabajo con el ganado caprino. Por ello, la regulación de las cuotas de agua ha disminuido y eso afecta el trabajo de las crianceras, pero el INDAP está apoyando a las familias crianceras. “Producimos quesos y leche desde septiembre hasta mayo. De 40 días hacia adelante se puede comer como estofado, pero desde los dos meses en adelante están buenos para ponerlos a la parrilla”, dice la señora Marta.
En materia de reproducción del ganado caprino este se realiza habitualmente en otoño, aunque en el caso de la crianza artesanal se mantienen ciertas reglas, “los chivatos entre noviembre y diciembre se apartan y se suelten solo en marzo para el cruce reproductivo”, cuenta.
En materia de comercialización de los productos, la dirigente caprina señala que los crianceros lo hacen por cuenta propia: “yo no tengo problemas para vender mis productos, mis quesos me los encargan, y la mayoría lo hace así”.
Respecto a mantener este oficio patrimonial, “todos mis nietos siguen conmigo, me acompañan a la cordillera desde chiquititos y ellas seguirán con mi oficio”,
“Nuestra agrupación mantiene 208 socios y socias, y el 70% son mujeres”, narra orgullosa. La crianza caprina requiere de paciencia y dedicación que solo las mujeres lo hacen adecuadamente según la dirigente, “los hombres se dedican a otros trabajos”, dice. Pero, hace la diferencia con la crianza de ovejas.
Para Marta Olivares, es muy importante este oficio porque permite el contacto directo con la naturaleza, con los cielos nortinos, “tenemos otros saberes” diferentes a la gente de la ciudad. “Nosotros fuimos declarados como ‘patrimonio vivo inmaterial’ a nivel nacional. Yo recibí de manos del presidente de la República este reconocimiento el año pasado”, relata finalmente.
Ver entrevista completa en canal YouTube:
https://www.youtube.com/live/1vEVOFZEoPM?feature=share