Reforma Tributaria: ¿Una piedra en el Zapato para el Gobierno?
(29 junio 2023) Hace un tiempo reciente, la cartera a cargo de Mario Marcel, era la más respetada por el variado espectro político debido a su antepasada responsabilidad en el Banco Central, pero el ambiente dio un sorpresivo cambio cuando insistió a través de los medios que la PGU (Pensión Garantizada Universal), aprobada durante el mandato de Piñera no estaría financiada, además de recalcar que dicha Reforma Tributaria es de carácter esencial para el país y las medidas para asegurar una adecuada seguridad social.
El programa Oh! Citoyens live, que se transmite por radio UdeChile, 102.5 FM, conversó con Claudio Pérsico, economista de la Universidad de Chile y de la Universidad Complutense de Madrid, para conocer aquellos detalles que se ubican detrás de la reforma tributaria propuesta por el gobierno del Presidente Boric.
“La paradoja acá de las reformas tributarias, es que aquellos que se oponen, tampoco saben que significa una reforma tributaría, la mayoría de parlamentarios de derecha, los dirigentes empresariales, los periodistas que han normalmente apoyado a estos sectores políticos, tampoco saben lo que es una reforma tributaría, porque no le interesa en general a la clase que se vería afectada por una reforma tributaría, y que se haga esta reforma tributaria. Entonces, esto es no solo una piedra en el zapato de este gobierno o de Marcel, es un tema muy álgido de la política y de la economía política, como se dice hoy día. Desde ese punto de vista, no sorprende que haya cambios de posiciones”, afirmó el economista respecto al clima político económico.
En este contexto el especialista en economía, explicó que una reforma tributaría es una circunstancia especial dentro de la historia económica de un país. No todos los gobiernos hacen este tipo de cambios y además recalcó que “no debe ser así y no significa que las reformas sean malas, significa que las modificaciones tributarías deben ser cuestiones de Estado más o menos estables y es por ley, así como debiera aprobarse por grandes mayorías, ojalá semiconsensos, no solo mayorías frágiles”, afirmó Pérsico.
A su vez, el economista mencionó que las políticas públicas no pueden funcionar si no existen suficientes fondos públicos y que sólo pueden financiarse con mayores impuestos y mayores ingresos que recaude el Estado para activar las economías frágiles con obras y políticas públicas.
“Un estado no se puede financiar de otra manera que no sea con ingresos públicos consignados en el presupuesto, mediante tributo”, explica. En tanto el especialista explica todo lo que implica está posible futura reforma tributaría y la necesidad del país respecto a las implementación de políticas que vayan en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos en materias de salud, vivienda, pensiones y educación, esencialmente.
Si deseas ver la entrevista, visítanos en YouTube:
Nota de Nosmely Rodríguez