Marcia y Alejandra: una pasión patrimonial titiritera que maravilla audiencias
(9 noviembre 2023) El oficio patrimonial de las y los titiriteros en Chile tienen una larga historia que se remonta a los tiempos coloniales. Durante dicha época, estas creaciones artesanales se utilizaban principalmente con fines religiosos y educativos. La historia señala que fueron los misioneros españoles los que usaban estos medios para enseñar pasajes bíblicos a la población indígena. Pero, con el tiempo, los títeres se convirtieron en una forma de entretenimiento popular en ferias y plazas.
Esta nueva forma teatral se ubica en el siglo XVII y XVIII. Si deseamos rastrear los orígenes del teatro de títeres en Chile, debemos adentrarnos en las plazas públicas, ferias y lugares de entretenimiento popular, tales como las chinganas y fondas. Aunque algunos, como Eugenio Pereira Salas, sostienen que las primeras funciones de títeres comenzaron a organizarse formalmente en Chile a partir de 1813.
El programa “Oh! Citoyens”, que se transmite por Radio Universidad de Chile, 102.5 FM, a través de su proyecto: “Conexión Patrimonial: sonidos de geografía humana”, segunda temporada, cuenta con el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, convocatoria 2023. Las invitadas para el vigésimo séptimo capítulo son las cultoras Marcia Olave y Alejandra Tapia, desde la región Metropolitana.
Para Marcia este es un oficio teatral “porque tenemos dramaturgia, contamos una historia que tiene un nudo dramático y tiene un descenlace y no es un show de títeres como algunos lo denominan”. Las obras contienen siempre un mensaje de aprendizaje y una reflexión, especialmente para la audiencia infantil.
Alejandra es docente e investigadora y ha publicado un libro testimonial, con un lenguaje muy cercano: “La voz de las titiriteras en Chile”, “que habla sobre historias de vida en profundidad con titiriteras que son las que tienen alta trayectoria, entre 30 y 60 años de vida”, que mantienen todavía su actividad y que les ha permitido vivir apasionadamente del oficio, dijo.
Los personajes de este oficio mantienen a través de los siglos, a pesar de las nuevas tecnologías, la fuerza de impacto y atracción imaginaria entre los más pequeños, y esto se debe, según Marcia, “no se pierde su encanto (…) se debe a la teatralidad y es un momento único e irrepetible, son como monitos animados pero en vivo”, agregó.
Como espectáculo popular, el teatro de títeres, crece desde la juglaría en tiempos coloniales hasta su finalidad política en tiempos de clandestinidad social, recorriendo barrios y plazas, “es una militancia política en los espacios públicos”, señala Marcia, por medio del lenguaje artístico escénico, “en su esencia (el oficio titiritero) es político”.
En Chile se trabaja fundamentalmente el teatro del títeres a través del género de la comedia y el humor sarcástico, aunque en otros países se realizan obras con dramas, “pero Argentina está muy desarrollado el teatro de títeres, hay escuelas de teatro de títeres, ellos están a otro nivel de trabajo”, acota.
Desde el espacio educativo, el títere cumple una labor formativa y como mediador muy relevante, además del trabajo terapeútico con niños y niñas TEA, donde se recomienda la metodología de la títere-terapia, relatan Marcia y Alejandra.
El rol de la mujer titiritera pasa de un proceso de acompañante de hombres oficiantes a un papel social y cultural más protagónico, donde además de seguir con las tareas domésticas las mujeres se dieron el tiempo para activar sus pasiones artísticas y aportar a la construcción educativa de muchas nuevas y viejas generaciones de espectadores.
Respecto del período de pandemia, el gremio sufrió un impacto de mucha resiliencia ya que “nos convocamos desde los titiriteros para apañarnos y también con el apoyo de la Seremi de Cultura”, y por cierto, usando los medios y plataformas digitales de que disponiamos, expuso Marcia. Cuando ya comenzó a normalizarse el país, las y los titiriteros puedieron volver a los espacios públicos a seguir contando aquellas historias que son parte de la memoria emotiva de tantas generaciones.
Ver y escuchar la entrevista completa en nuestro canal YouTube:
https://www.youtube.com/live/xjDLLKPT5f4?si=a9ZkVw1g36924PsM