Anita Maldonado, la arpillerista que plasma realidades sociales en colores de esperanza
(7 diciembre 2023) “En este último invierno, las bordadoras de la Isla Negra comenzaron a florecer. Cada casa que conocía desde hace treinta años desplegó un bordado como una flor. Estas casas, antes oscuras y silenciosas, de repente se llenaron de hilos de colores, de inocencia celeste, de la profunda violencia de la claridad roja. Las bordadoras representaban la esencia del pueblo y por eso bordaban con el color del corazón” (Pablo Neruda).
El oficio de La arpillería chilena adquirió relevancia durante la dictadura militar (1973-1990), cuando las mujeres comenzaron a utilizar este medio como una forma de expresar sus experiencias, protestar contra las violaciones a los derechos humanos y documentar los eventos políticos y sociales de la época.
La arpillería en Chile es una forma de arte popular que tiene sus raíces en la tradición cultural y artesanal del país. Este oficio se destaca por la creación de arpilleras, que son tapices o cuadros confeccionados principalmente con sacos de arpillera, un material que es resistente y accesible.
El programa “Oh! Citoyens” se transmite por Radio Universidad de Chile, 102.5 FM, a través de su proyecto “Conexión Patrimonial: sonidos de geografía humana”, segunda temporada, y cuenta con el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, convocatoria 2023. La invitada para el trigésimo primer capítulo es la arpillerista Anita Maldonado, Peñalolén, región Metropolitana.
“Yo llevo más de 9 años (…) esto lo aprendí en los talleres que se formaron” en Peñalolén, producto de la cesantía que reinaba en plena dictadura. “Se trabajó primero en las ollas comunes en las capillas de la población”. Eran en su mayoría personas mayores y como una foma de sobrevivir, acota Anita.
El proceso de bordado consuistía que entre varias mujeres se ponían de acuerdo en los temas a trabajar, por ejemplo, escribían primero en un papel una temática común y luego se extendía el paño para organizar la historia donde cada una aporataba con ideas, colores y materiales, relata la artesana arpillerista.
Uno de los objetivos de estas comunidades creadoras consistía en que, a través de la Vicaría de la Solidaridad, se embarcaban a distinos países estos trabajos con el fin de dar cuenta de la realidad cruda que estaba aconteciendo en Chile en la época dictatorial, “allí trabajabamos con ellos para enviar a Canadá, Suecia, Francia y Alemanía”, entre otros destinos.
La técnica del apliqué con arpilleras consiste en aplicar diversos trozos de género, lanas e hilos sobre una cubierta de género para formar un cuadro con ciertos contenidos visuales.“ibamos viendo lo que estaba pasando en la población (…) se trabajaba con lana partida entre varias mujeres que traían colores vivos”, agregó.
Anita Maldonado relata que la viveza de colores era una forma de “esperanza” en tiempos muy oscuros. Con la llegada de la democracia si bien el trabajo disminuyó varias de las temáticas permanecieron posteriormente, “igual habían perseguimientos, igual habían vigilancias, y una vez que la Vicaría paró seguimos nosotros con los contactos afuera”, dijo.
Existen trabajos similares en otros países con temas de derechos humanos donde solo varían las cosmovisiones de cada territorio, pero que se ven enfrentados a procesos sociales y políticos. En el caso de Chile, dada la censura a los medios una de las herramientas para contar lo que sucedía fue justamente la importante labor de las mujeres arpilleristas.
Para que este oficio patrimonial no se pierda en el tiempo, “yo lo hice en el colegio, en el colegio que trabajo yo lo hice con los niños y les llamó mucho la atención, ahora la directora me dijo que quería hacerlo con los adultos apoderados”, contó Anita.
Las arpilleras son un retrato de la historia de Chile, mujeres de distintas poblaciones que arriesgaron sus vidas para plasmar en una tela de colores sus vivencias y esperanzas. Este es un fenómeno artístico que se produce también en Asia central, sudoeste asiático, Tailandia, Sudáfrica, para contar sus historias de marginalidad.
Ver entrevista completa en nuestro canal YouTube:
https://www.youtube.com/live/42d5nkObr7Y?si=pguqi0tcJdCGX-1f