A 51 años del golpe de Estado: qué nos une y qué nos divide?
(12 septiembre 2024) Septiembre es un mes algo complejo. Chile nace en septiembre y muere en septiembre. Si recordamos la encuesta CRITERIA realizada el año 2023 en la conmemoración por los 50 años, nos indicaba que el 56% responde que la conmemoración “nos divide como país”, 40 % piensan que “nos une”. El 43% piensa que “es abrir heridas innecesariamente”, mientras que el 36% sostiene que “es necesario para cerrar heridas”.
Precisamente los 11 de septiembre es una fecha de inflexión en la historia de Chile y uno de los principales motivos de división social. Para algunos el golpe desde el Estado se justificaba como la única salvación posible para prevenir una guerra civil, para otros quienes fueron sus víctimas, el golpe fue una ruptura institucional y que generó un antes y un después del golpe, dejando con ello una seguidilla de muertos, detenidos-desaparecidos, exiliados, etc.
Entonces ¿qué nos puede unir?
Para profundizar en este tema, conversó con Oh Citoyens liveMaría Emilia Tijoux, Doctora en Sociología y Magister en Educación por la Universidad Paris, además Socióloga de la Universidad de Chile, quien al ser consultada sobre cómo ve al país hoy en día, desde dos conceptos, Memoria y Democracia, es clara en señalar que: “Tengo mucha distancia, con lo que hoy llamamos “Democracias”. Deberíamos preguntarle a la gente que entiende por democracia, pienso que cada uno entiende algo distinto. Y la memoria con respecto a los que nos divide, es la enseñanza de una historia enseñada por la clase dominante. Una Historia que quiere borrar la memoria, no solo lo ocurrido un 11 de septiembre, sino también con todo lo acontecido en las luchas sociales”.
Desde la memoria reciente la académica recuerda el paso de los aviones por Santiago, y que la entristece, lo que la lleva a preguntarse “si es posible la reconciliación” en este escenario golpista para una generación que vivió en carne propia este drama ciudadano.
El bombardeo al Palacio de Gobierno: “Existía el temor de una sociedad completa por una parte, pero por otra parte de la resistencia”, bajo una consigna que este suceso no duraría mucho dado que se esperaba la reacción en contra de militares democráticos.
El concepto de democracia aparece en la actualidad muy ambiguo, “no sé si podremos hablar de democracias en plural y preguntarle a la gente qué entiende por eso”, hay diferencias desde cada ideología y de las percepciones ciudadanas.
La profesora Tijoux plantea que su trabajo y el de otros docentes es mantener la memoria en las aulas, recordar con sus estudiantes la historia, para así hacer presente la memoria. Para la investigadora social “la enseñanza de una historia que siempre ha sido enseñada por la clase dominante, una historia que quiere borrar la memoria, no solamente de lo que ocurrió el 11 de septiembre, sino que de todas las luchas sociales y con la historia de sufrimiento de este país”, dijo.
¿Ahora que nos une? Para la académica de la Universidad de Chile “nos une, a lo mejor, el deseo de una democracia distinta, de una democracia la justicia, la igualdad, la fraternidad”, dado que en la actualidad la justicia está en tela de juicio, expresó.
“El Golpe nos sigue golpeando”, en la actualidad social y cultural, dado que es imposible no seguir encontrando rastros de aquello que se intentó borrar. Ni siquiera los decretos pueden resolver el tema de la memoria y la democracia, y para ello hay ejemplos de tragedias en otras latitudes que sus pueblos no olvidan, agregó.
Pensar la memoria e incluirla en los currículos escolares es un primer paso para no olvidar, especialmente para las nuevas generaciones que no han vivido in situ la dictadura cívico-militar de 17 años. “La cultura y la educación de la dictadura ha tenido un peso extraordinariamente fuerte sobre los seres humanos de este país (…) competitividad, egoísmo, no mirar al otro como el otro que puede ser parte de la vida”, señaló.
Lo más probable es que seguiremos por otro 50 años más con tanta división como país, pero seguirán otros relatando la historia desde la mirada de los ciudadanos, del pueblo, el relato familiar, etc.
La doctora en sociología cree que la academia ha estado al débito respecto de los temas de historia, memoria y derechos humanos, en un espacio de investigación científico social que no se ha puesto en órbita con las necesidades ciudadanas para aclarar y registrar otra historia no escrita, pero que son los menos profesionales los que hacen este esfuerzo con poco apoyo estatal y de las propias universidades.
Si quieres escuchar la entrevista completa, sigua el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=ONalCGgNvwU